ORIGEN

El concreto se ha utilizado desde tiempos primitivos para encontrar un espacio habitable, por ello el hombre desarrollo técnicas precarias de construcción.


Desde el 7000 a. C., diferentes civilizaciones como persas, babilonias y sumerias, construyeron ciudades humanas a orillas del río. Para construir los muros de la casa, cocinaron piedra caliza para obtener cal, luego lo mezclaron con derivados animales (yema de huevo, manteca de cerdo). Es así como obtienen el mortero, una mezcla apta para la construcción. 

Con el tiempo, fueron los egipcios quienes desarrollaron estas técnicas, para construir la pirámide mezclaron materiales compuestos (arena, piedras, paja y arcilla del Nilo) para obtener ladrillos. A pesar de la imaginación de los egipcios, fueron los romanos quienes implementaron novedosos estudios. Por ejemplo, encontraron que la combinación de elementos volcánicos, piedra caliza y rocas daba como resultado una mezcla más resistente.

Estos concretos se denominan "opus cementerium" y se caracterizan por una fuerte resistencia al paso del tiempo. Cuando se mezcla con agua, el resultado es una masa consistente que proporciona una mayor durabilidad. El Imperio Romano desarrolló la técnica del concreto reduciendo el peso de las estructuras diseñadas. Utilizaron varillas de metal para reforzar los cimientos de monumentos mitológicos como el Coliseo y el Partenón.

La historia moderna del concreto está relacionada con el desarrollo, la producción y el uso del cemento Portland desde finales del año 1890 y principios del siglo XIX. Primero se utilizó cemento húmedo, luego cemento seco y se aplicaron aditivos y adiciones desde 1980 como cenizas, escoria, metacaolin y otros aditivos al concreto y al cemento.

Desde el siglo XX, el desarrollo de nuevas tecnologías para cemento y concreto se ha centrado en una mayor sostenibilidad ambiental en la producción de cemento y concreto, materiales cementantes sostenibles y más aplicaciones de los estándares CS (sellos internacionales y nacionales de CS) de construcción sostenible, así como un mayor control de la normativa de calidad de investigación e innovación en la materia

Entradas populares