PROPIEDADES

 Las propiedades del concreto dependen de diversos factores:

1.- Relación de agregado grueso, arena y cemento.

2.- Relación agua-cemento.

3.- La naturaleza del agregado grueso y arena. Aparentemente las propiedades del concreto son mejores cuando los agregados tienen aristas puntiagudas y no redondeadas.

4.- Mezcla y colocación.

5.- Tiempo de curado

  • Trabajabilidad

El concreto fresco es fácil de mezclar, verter, compactar y terminar sin segregación ni sangrado. Es un atributo importante para muchas aplicaciones específicas. En esencia, puede mezclar fácilmente los ingredientes y la mezcla resultante se puede manipular, transportar y colocar con poca pérdida de homogeneidad. La trabajabilidad es la facilidad de vertido, consolidación y acabado del concreto fresco. El concreto debe ser trabajable, pero no debe segregarse ni supurar excesivamente. No existe prueba alguna hasta el momento que permita cuantificar esta propiedad generalmente se le aprecia en los ensayos de consistencia.

  • Consistencia

Está definida por el grado de humedad de la mezcla, depende de la cantidad de agua usada.

 “Método de ensayo para la medición del asentamiento del concreto con el Cono de Abrams”

Cono de Abrams, molde de forma tronco cónica de 20 cm de diámetro en la base inferior y 10 cm de diámetro en la base superior, altura de 30 cm; tiene de agarraderas y aletas de pie. Varilla compactadora de acero lisa de 5/8” de diámetro con punta semiesférica y de aproximadamente 60cm de longitud.

Procedimiento:

a) Colocar el molde que debe estar humedecido superficialmente seco sobre una superficie plana no absorbente.

b) Llenar el concreto en tres capas de aproximadamente 1/3 del volumen total cada capa.

c) Compactar cada capa con la barra mediante 25 golpes uniformes en toda la sección.

d) Enrasar el molde una vez terminada de compactar la última capa por exceso, esto se puede hacer utilizando una plancha de albañilería o la barra compactadora.

e) Levantar el molde en dirección vertical, y medir la diferencia entre la altura del molde y la altura del concreto fresco. Esta operación debe hacerse entre 5 a 10 seg máximo, evitando movimientos laterales o torsionales.

f) De observarse un asentamiento tipo corte este procedimiento deberá desecharse y realizarse uno nuevo con otra parte de la mezcla. Sí se vuelve a cortar, el concreto carece de plasticidad y cohesión y no es válido.

g) Se golpea con la varilla en el centro del molde y se observa como es la cohesión de la mezcla.

h) Cuanto mayor sea la altura, el concreto será más trabajable. De la misma manera, cuanto menor sea la altura, el concreto estará muy seco y será poco trabajable.

  • Segregación

Es una propiedad en donde el concreto fresco se descompone en sus partes constituyentes, es decir, la separación del agregado grueso del mortero. Este es un fenómeno nocivo del concreto, que produce cuevas de piedra, capas de arena y cangrejeras en los elementos de relleno. Por ejemplo, cuando el concreto es movido por un carro en una carretera accidentada de largo recorrido, las piedras quedan aisladas, es decir, caen al fondo del carro. La segregación es función de la consistencia de la mezcla, cuanto mayor es la humedad, mayor es el riesgo, y menor entre más seca lo es. Durante el proceso de diseño de la mezcla, siempre se debe tener en cuenta el riesgo de segregación, que se puede reducir aumentando las partículas finas (cemento o agregado fino) y la consistencia de la mezcla.


  • Exudación

Se define como una parte del agua de la mezcla que sube a la superficie debido a la precipitación de sólidos. Este fenómeno ocurre inmediatamente después de que el concreto se coloca en el encofrado. Los exudados pueden ser el producto de una dosis inadecuada de la mezcla o de una humedad excesiva en ella. En cuanto al uso y temperatura de los aditivos, cuanto mayor es la temperatura, mayor es la tasa de exudación. La exudación es perjudicial para el concreto porque el resultado de este fenómeno es que durante el proceso de colocación de una capa sobre otra, la superficie de contacto reducirá su resistencia debido al aumento de la relación agua-cemento en la zona. Como parte del producto del ascenso del agua de mezclado, se puede obtener un concreto poroso y menos duradero.

  • El cambio de volumen 

 La expansión ocasionada por las reacciones químicas entre los ingredientes del concreto puede tener como consecuencia pandeo y la contracción al secarse puede ocasionar grietas.

  • Escurrimiento Plástico

El escurrimiento plástico es la deformación que se produce bajo una carga constante a largo plazo. La deformación del concreto continúa, pero la velocidad disminuirá con el tiempo. Es más o menos proporcional a la carga de trabajo de la carga de trabajo y aumenta con el aumento de la relación agua-cemento; disminuye cuando aumenta la humedad relativa.

  • Resistencia

La resistencia del concreto no se puede probar en estado plástico, por lo que el procedimiento habitual es tomar muestras durante el proceso de mezclado y realizar una prueba de compresión después del curado. La resistencia a la compresión se usa para la conveniencia de la prueba y el hecho de que la mayoría de las propiedades del concreto mejoran a medida que aumenta la resistencia. La resistencia a la compresión del concreto es la carga máxima por unidad de área soportada por la muestra, antes de la falla por compresión (agrietamiento, rotura). La resistencia a la compresión del concreto debe alcanzarse 28 días después del vertido y curado correspondiente. La resistencia a la compresión se define como la resistencia máxima medida de una prueba de mortero bajo carga axial, suele expresarse en kilogramos por centímetro cuadrado a los 28 días y está representado por el símbolo f'c.

Ruptura de briquetas

Ruptura de Briguetas
Maquina de ensayo capaz de mantener la velocidad de carga

  • Durabilidad

El concreto debe poder resistir el clima, los efectos químicos y desgaste a los que estará sometido en el servicio. La mayor parte del daño causado por la intemperie que sufre el concreto se puede atribuir a los ciclos de congelación-descongelación. Añadiendo 2% a 6% de aire en el agente incorporador de aire, o aplicando una capa protectora en la superficie, se puede mejorar la impermeabilidad del hormigón, aumentando así la resistencia del concreto a tal daño. Cuando los ácidos inorgánicos, ácido acético y ácido carbónico, así como calcio, sodio, magnesio, potasio, aluminio, sulfato de hierro y otros reactivos químicos entran en contacto con el concreto, estos reactivos químicos descomponen o dañan el concreto. Este debe protegerse con revestimiento resistente, para que sea resistente al ácido sulfúrico, para la salinidad se debe utilizar cemento PORTLAND V. La resistencia al desgaste generalmente se logra mediante concreto denso y de alta resistencia hecho de agregados duros.

  • Impermeabilidad

Es una propiedad importante del concreto y se puede mejorar con frecuencia para reducir la cantidad de agua en la mezcla. Después de que el exceso de agua se evapora, quedan huecos y cavidades, si están conectados entre sí, el agua puede penetrar o atravesar el concreto. La inclusión de aire (burbujas diminutas) y el curado adecuado a largo plazo generalmente aumentan la resistencia al agua, es decir, su impermeabilidad




Entradas populares